Desde el estallido del coronavirus en el mundo, muchas cosas sufrieron modificaciones o simplemente debieron reinventarse para no quedar relegadas en el plano actual. A su vez, la crisis dejó al descubierto cuán preparados estamos, emocional y financieramente para enfrentar esta transformación sin precedentes..¿la pandemia cambió nuestra relación con el ahorro? A continuación, te lo contamos.
Si bien la tecnología avanza y ayuda a que las organizaciones se adapten a nuevas maneras de trabajo, otras no son alcanzadas y es donde parte de la sociedad se vio afectada tanto económica como laboralmente. De esta manera, aquellos que supieron ahorrar previo a la pandemia solventaron gastos, pero hasta cierto punto, dejando a más de uno reflexionando sobre si lo ha realizado de manera correcta o no fue suficiente.
Resguardo ante nuevos imprevistos
Si bien el COVID-19 ha tenido repercusiones significativas en la forma en que las personas llevan a cabo su planificación financiera, muchos se replantearon cómo abordar de ahora en adelante las metas y modos de ahorrar.
Las encuestas arrojan datos concretos: a raíz de esta crisis mundial, la mayoría planea guardar más dinero, administrando de una mejor manera las finanzas personales y ateniéndose a futuros imprevistos. Este cambio de actitud se debe a que la falta de planificación ha sido uno de los inconvenientes más frecuentes en este contexto, llevando a una porción importante de la población a la imposibilidad de ahorrar en el último año, generando crisis en sus ingresos y agotando reservas. Algunas de estas situaciones fueron agravadas por problemas de salud y a la falta de contar con una cobertura integral.
Planificación vs. Improvisación
Un estudio realizado por Pew Research, reveló que sólo el 23% de los hogares contaban con un fondo de emergencia cuando comenzó la pandemia. Y dicho fondo, ante la falta de sus principales fuentes de ingreso, alcanzaría para durar sólo 3 meses.
Otra de las problemáticas que quedó al descubierto frente al COVID-19, es que no sólo es importante ahorrar, sino que debemos hacerlo de la manera correcta. En este sentido, el asesoramiento financiero personalizado es clave para lograr una planificación que realmente brinde tranquilidad y confianza financiera en todos los niveles de ingresos.
Incertidumbre financiera
La idea de volver a vivir imprevistos tales como el coronavirus, plantea otro interrogante: ¿las personas prefieren un retiro anticipado o continuar trabajando para estar totalmente cubierto? Según el estudio mencionado, casi tres cuartos de los consultados afirmaron que continuarán en actividad una vez que se jubilen.
La optimización del trabajo remoto y la incertidumbre de si se contará con los fondos aptos luego del retiro, hacen que la mayoría de las personas opten por permanecer más tiempo dentro del sistema laboral, sabiendo que aumentarán las oportunidades de contribución adicional.
El impacto que ha traído consigo el COVID-19 afectó a todos los aspectos de la vida de las personas y la revalorización del ahorro parece haber llegado para quedarse. En Supra podemos ayudarte a planificar y llevar adelante tu futuro financiero. Contamos con un equipo de profesionales de primer nivel que podrán asesorarte sobre cuál es la mejor opción para proteger tu capital y estar cubierto al momento del retiro. ¡Escríbenos!