Son las compañías que más crecen en los últimos años. En esta columna revisaremos cómo siguen las acciones tecnológicas en Estados Unidos y cómo ha sido su comportamiento en lo que va del año, a través del índice Nasdaq.
El Nasdaq es una bolsa de valores que agrupa acciones de tecnología, informática, telecomunicaciones y biotecnología (entre otras) lo cual lo hace un referente para seguir a las compañías especializadas en estos sectores. Una herramienta particularmente útil para hacer este seguimiento es el índice Nasdaq 100, que agrupa las 100 acciones de mayor valorización en este mercado y cuyo comportamiento del último año puede verse a continuación, en el gráfico 1.
Gráfico 1. Elaboración propia. Datos Bloomberg
Si bien la tendencia para los últimos doce meses es creciente (iniciando en un nivel alrededor de 10.400 unidades y llegando cerca a los 14.500, lo que representa una rentabilidad anual de 38.3%), este crecimiento no se vio tan claro durante en el primer trimestre del 2021 (después de la línea punteada). Sin embargo, a partir de mayo, vuelve a tomar fuerza y permite mantener una rentabilidad año corrido de 2021 de 13.80%, algo muy similar a lo visto en el mismo período enero-julio del 2020, que marcó 14.75%.
¿Qué empresas han empujado el índice en 2021?
Cuando se quiere entender el comportamiento de un índice, lo que se debe hacer es revisar su canasta y entender cuáles son esas acciones que están impulsándolo. Para el Nasdaq, esta variación en lo corrido de este año está explicada en un 47% por diez compañías. De este grupo, tres son las más representativas: Nvidia, Google y Amazon, que crecieron un 57%, 47% y 11% respectivamente entre 1 de enero y 6 de julio.
Un detalle importante a tener en cuenta respecto a Google, es que sus acciones clase A y C se encuentran en el índice, lo que hace que como emisor sea el que más ha representado a la variación año corrido, con 293.4 puntos. Una acción clase A es aquella que tiene derechos políticos -es decir, de voto-, mientras que las acciones clase C no cuentan con este beneficio (sin embargo, ambas tienen derecho al pago de los dividendos).
Gráfico 2. Elaboración propia. Datos Bloomberg
Para ver algo de la percepción del mercado sobre estos títulos, el gráfico 2 muestra el porcentaje de los analistas encuestados por Bloomberg al 6 de julio, quienes recomiendan comprar las diez acciones que lideraron el crecimiento del Nasdaq 100. No es de sorprender entonces que las tres compañías que han mostrado los mayores registros son precisamente las tres que más aportaron al crecimiento del índice en lo corrido del año.
- Amazon.
El gigante del comercio electrónico es sin lugar a dudas una de las compañías que más se beneficiaron durante la pandemia; su modelo de negocio estaba particularmente diseñado para las necesidades de consumo en momentos donde los cierres afectaron la forma normal de adquirir bienes y servicios. De acuerdo a datos publicados por Investing.com, el segundo trimestre del 2020 presentó una importante sorpresa positiva para Amazon, al obtener una Ganancia Por Acción (GPA) de $10.3 dólares, frente al esperado de $1.48 dólares. Esta tendencia continuó mostrando mayores ganancias a lo esperado por el mercado para 2020 y 2021, donde las GPA esperadas fueron $9.54 contra $15.79.
Si bien el comercio electrónico y el servicio de streaming Amazon Prime son tal vez dos de sus líneas de negocio más reconocidas, los inversionistas están muy concentrados en otro aspecto: el de almacenaje y aplicaciones en la nube. La expectativa crece alrededor del proyecto JEDI del departamento de defensa de Estados Unidos, que en principio iba a ser para Microsoft, pero que luego buscó incluir a Amazon y a otros proveedores. El contrato original se había puesto en pausa, ante la demanda de la compañía de Jeff Bezos, que alegaba presiones indebidas del expresidente Trump a los militares para desfavorecerlos.
- Alphabet (Google).
Gran parte de los ingresos de Alphabet son derivado de la publicidad, y el segmento que más han aportado es YouTube, que al igual que Amazon, ofrece un tipo de producto (contenido audiovisual por streaming) altamente demandado durante las medidas de restricción de la pandemia. La compañía ha mantenido GPA superiores a lo esperado en los último 4 trimestres, donde en el primero de este año la expectativa era de $15.76 dólares y el resultado fue de $26.29.
Alphabet ha podido capitalizar recientemente la reducción en las expectativas de inflación en Estados Unidos y junto con las otras acciones tecnológicas se ha beneficiado del acelerado impulso que ha venido tomando la reapertura de sectores económicos en ese país; sin embargo, enfrenta problemas por demandas antimonopolio en ese país.
- Nvidia.
Es una compañía que se concentra en unidades de procesamiento gráfico e Inteligencia Artificial. Tiene dos fuertes líneas de negocio: unidades de procesamiento gráficos enfocado a usuarios especializados y el procesador Tegra, para dispositivos móviles, robots y drones, entre otros. Tras las ganancias obtenidas por la IA en los últimos años, el fabricante de chips propuso dividir las acciones en cuatro partes, dando a los inversores tres acciones adicionales por cada una que posean actualmente.
A pesar de estar en una de las líneas de productos que se beneficiaron por la pandemia en términos del aumento de demanda de los pc, es una compañía que si bien ha mostrado mayores GPA a lo esperado, no ha sido tan exitosa como Amazon y Alphabet. Para el primer trimestre de 2021, el mercado esperaba $3.29 dólares por acción y la compañía reportó 3.66. Sin embargo, el precio de su acción muestra otra historia desde 2016, con un claro interés de los inversionistas; creció de $20 a $800 dólares y solamente en lo corrido de 2021 ya registró 57% de rentabilidad.
Los semiconductores, un factor a tener en cuenta
Algo sobre lo que hemos hablado en columnas y SupraWebinars anteriores y que de seguro seguirá estando en el centro de atención de los analistas, son los semiconductores. Puntualmente en cómo está creciendo un cuello de botella entre su producción y demanda. La razón de la importancia de los semiconductores es su utilización en la construcción de chips y en cómo son utilizados en un rango cada vez más amplio de industrias que va desde los computadores, hasta la automotriz, pasando por supuesto por los celulares.
De acuerdo al portal icinsights.com, del total de ventas proyectadas a cierre de 2020, alrededor del 59% están concentradas en 3 compañías: Intel de Estados Unidos con 24.27%, Samsung 19.87% y TSMC de Taiwán 14.92%. De estas compañías, Intel produce para cubrir sus necesidades propias, lo que hace que Samsung y TSMC concentren mucho de la producción de diseños realizados por otras compañías como Apple y Ford, que no producen sus propios chips.
Por si fuera poco, al cuello de botella derivado de la alta concentración en la producción hay que añadirle otro factor crucial que entra a en juego: el efecto geopolítico de las tensiones entre Estados Unidos y China por el estatus político de Taiwán, considerada por el gobierno chino como una provincia rebelde. Cualquier desarrollo en este frente podría afectar eventualmente a TSMC y reducir aún más la producción de semiconductores, lo que desencadenaría un fuerte impacto en las ventas y utilidades de las empresas del sector tecnológico.
En conclusión, tal y como se vio el año anterior, el sector tecnológico sigue siendo un driver importante de dinamismo en el mercado bursátil estadunidense. Sin embargo, no está carente de riesgos; ya sea por las cadenas de producción, o por el constante cambio de las dinámicas en un 2021 que todavía no muestra tendencias claras en términos de consumo y trabajo remoto.